domingo, 3 de marzo de 2024

¿Qué es el tiempo?

  


¿Existe el tiempo?


Foto del espacio. ¿Existe el tiempo?
Imagen de una parte muy pequeña del Cosmos. ¿Existe el tiempo?. Pixabay



Sobre el tiempo


La expansión repulsiva universal es la que induce a que se produzca el tiempo en los espacios-tiempos. 


Eso es así porque las energías atractivas repulsivas expansivas son muy uniformes y muy homogéneas.

    Gracias a los nacimientos de estrellas y a sus energías caloríficas se crean alrededor de ellas el gran poder de las atracciones de las existencias y la gravedad creandose así enormes espacios-tiempos. 

    Como todo el universo es expansión las energías atractivas estelares no tienen más remedio que unirse repulsivamente a las energías repulsivas expansivas, las cuales poseen una gran sincronía dinámica repulsiva. De esta forma las energías atractivas adquieren de las energías repulsivas expansivas una gran uniformidad, homogeneidad y sincronicidad.

    Con lo cual, con esa unión, en las energías atractivas estelares nace una gran sincronía dinámica llamada tiempo.

    Como las energías atractivas se pueden unir entre sí, estas pueden formar las existencias compuestas las cuales se transforman constantemente con gran sincronía dinámica constituyéndose así lo que se denomina tiempo.

¿Existe el tiempo?: El tiempo no existe como algo material que se pueda pesar o medir pero existe como energía que induce a que la existencia se pueda sincronizar como tiempo.  Existe otro tiempo: el tiempo inventado por la humanidad, pero ese no es el verdadero tiempo. El tiempo inventado por la humanidad es una forma que permite medir el tiempo de una forma adecuada para los intereses de la humanidad. 


Autor: Salvador Sánchez Melgar
Http://evolucioninteligentesinfin.com
Http://sudokusycrucigramas.blogspot.com
Http://articulosnuevos.blogspot.com 
Http://ideasnuevasweb.wordpress.com

La expansión no es lo que parece ser

 

 

Parte del Universo
Supernova

 

La expansión no es lo que se cree que es


La expansión universal es un crecimiento continuo de existencias dinámicas más pequeñas posibles que nacen sin cesar de la nada.

Nacen en el mismo pequeño espacio originado por la primera existencia dinámica más pequeña posible que surgió de la nada.

 

¿Y cómo puede ser eso?: Porque nacen en un espacio dinámico que no puede crecer exteriormente ya que fuera está la nada y ahí nada puede expandirse, ya que la nada no existe.

 

¿Y por qué en la expansión universal no existe el crecimiento?: Porque la expansión universal está hecha totalmente de energía repulsiva y por eso ésta no puede existir como tiempo. El tiempo sólo puede existir en las energías atractivas, puesto que al atraerse entre sí pueden formar las existencias compuestas. Energías atractivas que son las producidas por las estrellas.

 

Por tanto, al no existir como tiempo la expansión universal ésta  no posee dimensiones ni tamaños. Las dimensiones y los tamaños sólo pueden existir donde existe el tiempo, y éste sólo puede existir  en la energía atractiva. Gracias a esas atracciones energéticas producidas por las estrellas la energía atractiva permite que la existencia se pueda unir y formar la existencia compuesta, y gracias también a la gran sincronía inducida por la propia expansión universal, la cual posee una gran sincronía repulsiva, la existencia compuesta producida por la energía atractiva se transforma con gran orden al compás expansivo y eso permite que exista el tiempo.

 

Con lo cual el universo es un pequeño espacio expansivo que crece sin crecer realmente porque la expansión universal no existe como tiempo, por consiguiente no posee en sí misma dimensiones ni tamaños.

 

Por tanto, el crecimiento expansivo universal es un crecimiento irreal, ya que es un crecimiento no de crecer sino de aumentos continuos de constantes nacimientos de existencias dinámicas más pequeñas posibles. Las cuales se pueden agrupar sin fin en un mismo pequeño espacio dinámico porque no son existencias reales sino unas especies de tendencias dinámicas en movimiento hechas de la nada en movimiento. Surgidas así de la nada porque surgen como copias de sí misma, puesto que sólo se puede surgir de la nada como existencias dinámicas más pequeñas posibles.

 

De esa manera ese pequeño espacio expansivo universal crece sin fin sin crecer realmente. Por eso crece en un mismo pequeño espacio dinámico sin que éste pequeño espacio pueda crecer exteriormente sino interiormente.

 

Y a medida que van naciendo dichas existencias dinámicas más pequeñas posibles ese pequeño espacio dinámico va creciendo cada vez más en el mismo espacio; y se va llenando cada vez más de cada vez más existencias dinámicas. Esa es la expansión.

 

De esa manera, ni las estrellas, ni los planetas ni ningún astro del universo se mueve realmente de su sitio, puesto que lo que aumenta de existencia es el espacio que rodea a las estrellas, galaxias y astros que existan en el universo. O sea que al no cesar de nacer constantemente nuevas existencias dinámicas más pequeñas posibles en la propia expansión universal, la expansión universal se satura permanentemente de esas existencias, y como el universo está cada vez más saturado de esas existencias cada vez nacerán más existencias dinámicas más pequeñas posibles. Con lo cual cada vez el espacio expansivo universal se agrandará más, un agrandecimiento expansivo interno porque como ya he dicho antes el universo no se puede agrandar exteriormente, ya que fuera está la nada.

Entonces, ese globo expansivo universal al ser cada vez más grande, por llenarse cada más de nuevas existencias dinámicas más pequeñas posibles,  hace que los espacios entre estrellas y galaxias se engrandezcan; y eso hace que  se alejen cada vez más unas estrellas de otras y las que estén más lejos aún se alejarán más porque entre esas estrellas existirá  mayor espacio expansivo y por eso ahí nacen más existencias dinámicas más pequeñas posibles. Y eso mismo les sucede a los espacios expansivos entre galaxias, ya que las galaxias las forman las propias estrellas.

 

Esa saturación constante de dichas existencias es lo que hace que las galaxias y estrellas se separen una de otras cada vez más y aún se separen aún más las que estén aún más lejos. Pero no son las propias galaxias y las estrellas las que se alejan expansivamente, entre sí. Las estrellas y galaxias siempre permanecen en el mismo sitio donde nacieron, ya que es el propio espacio expansivo el que se engrandece. Y eso es así gracias a que las existencias dinámicas más pequeñas posibles nacen sin cesar y en los espacios expansivos más grandes aún nacerán más. Engrandecimiento que parece una expansión y que hace que parezca que las galaxias y las estrellas se expandan.

 

Supongo que a ese constante nacimiento de existencias dinámicas más pequeñas posibles también se le podría llamar expansión, porque es como una expansión aunque no se expanda exteriormente si no interiormente. Expansión universal formada gracias a un crecimiento sin fin de una constante saturación de existencias dinámicas más pequeñas posibles, y eso hace que la expansión universal adquiera un cada vez más grande y acelerado crecimiento expansivo.

 

Gracias a todo lo dicho y a que las existencias una vez que nacen como existencias ya no pueden dejar de existir, todo el universo parece que adquiera una velocidad expansiva, pero no es una velocidad de algo que se mueva expansivamente si no que es una velocidad adquirida por el cada vez mayor  nacimiento de existencias dinámicas más pequeñas posibles.

 

 

Autor: Salvador Sánchez Melgar 

Http://evolucioninteligentesinfin.com



sábado, 2 de marzo de 2024

¿Qué es la gravedad?

  






 Fuente: http://PIXABAY.com La gravedad está en todo





La gravedad está en todo


La gravedad es esa inevitable atracción de la agrupación de existencias universales pertenecientes a esa saturación universal de existencias dinámicas más pequeñas posibles. 


Gracias a la nada que rodea a toda la existencia, la existencia no tiene más remedio que agruparse entre sí, atrayéndose entre sí en un mismo espacio dinámico. 

Ya que a medida que va creciendo el universo de cada vez más existencia, ésta no tiene más remedio que crecer como espacio dinámico propio.  Puesto que crecer exteriormente es imposible porque fuera está la nada la cual no se puede ocupar porque la nada no existe.  


Es decir, que todo lo que existe en el universo es una saturación constante de existencias dinámicas más pequeñas posibles, que nacen sin cesar y aunque sean semejantes entre sí se diferencian entre sí en que cada una ocupa su propio espacio dinámico. 

Por tanto el universo va creciendo interiormente como si fuese un agujero negro, atrayéndose hacia sí toda la existencia universal. 


Esa atracción de la existencia no es porque la existencia tenga el poder de atraerse, es porque la existencia a medida que se multiplica sin cesar necesita ocupar espacios de la nada, pero como no puede porque la nada no existe, se ve obligada dinámicamente a ocupar todas un mismo espacio universal saturado de existencia dinámica. 


No es que la nada sea la culpable de esa presión o gravedad universal, es la propia saturación de existencia la que sufre ella misma esa presión tratando de ocupar espacios de la nada que no puede ocupar porque la nada no existe. 

Por consiguiente, la existencia que nace continuamente, al no poder ocupar espacios de la nada, no tiene más remedio que concentrarse en un mismo espacio dinámico universal. Como todo lo existente es dinamismo y el dinamismo no es existencia real sino existencia dinámica, por mucho que crezca ese espacio dinámico universal nunca tendrá fin su crecimiento, puesto que es un crecimiento dinámico.


Con lo cual esa presión o gravedad universal es la que hace que constantemente se multiplique la saturación universal de esas pequeñas existencias, las cuales sólo pueden nacer como existencias dinámicas más pequeñas posibles, porque de qué otra manera se puede nacer de la nada. Y eso hace que el universo crezca rotatoriamente sin fin haca dentro en su propio espacio, como si fuese un agujero negro, porque fuera está la nada y no se puede. 


La gravedad universal está adaptada a una gravedad ordenada gracias a que el universo es un orden. Pero dentro del universo, en cada equis puntos del espacio exterior pueden concentrarse poco a poco grandes cantidades de existencias en un mismo equis espacio, alcanzando grandes cantidades de calor, energía, dinamismo y gravedad dando origen a lo que llamamos estrellas. De las estrellas surgirían planetas, satélites y otros posibles astros de diferentes medidas. Los planetas orbitarían sus estrellas correspondientes y cada uno tendría su propia gravedad según sean sus composiciones, dinamismos, distancias a sus estrellas, etc. Diferenciándose sus gravedades particulares de la gravedad normal espacial universal que es una gravedad más débil porque ésta está adaptada a la gravedad propia del orden universal. A cuanto mayor cantidad de existencia acumulada en algo y cuanto menor sea el espacio donde se acumulan dichas existencias mayor será la gravedad de dichas existencias y mayor será el peso. 

Está comprobado que todo se mueve expansivamente, eso es una prueba más de que además de que todo es movimiento, todo, absolutamente todo, se mueve expansivamente. Por tanto todo posee su tiempo porque hasta la más mínima existencia es una existencia dinámica que necesita para existir un transcurrir dinámico, por tanto un tiempo ya que el tiempo es el transcurrir dinámico de las cosas, que es como decir que el tiempo es el transcurrir dinámico de todo porque todo se mueve. Por eso, todo lo que existe contiene su correspondiente tiempo ya que no puede existir nada sin su correspondiente tiempo, y el tiempo sólo puede existir en algo que transcurra como tiempo, o sea en algo que se mueva. Por consiguiente todo es existencia en movimiento con su correspondiente tiempo. 


Cada compuesto de existencia posee su propio tiempo como compuesto de existencia que es, al igual que también poseen su propio tiempo cada existencia individual de esa saturación de existencias de cada compuesto de existencia. Eso demuestra que un compuesto de existencia, por ejemplo sea el de una piedra cualquiera el de un árbol, una persona o cosa, existe como compuesto de existencias uniformes porque esa existencia compuesta transcurre dinámicamente  con su propio tiempo gracias a que todas las existencias individuales poseen el mismo tiempo.

Eso demuestra que todo en el universo es un orden gracias a que todas las existencias individuales, que son las existencias dinámicas más pequeñas posibles, son semejantes entre sí y que por eso todas poseen el mismo tiempo. Si cada individualidad de esos compuestos de existencias tuviesen diferentes tiempos entre sí, todo sería un desorden, ninguna existencia compuesta se podría constituir, no existiríamos nosotros ni nada de lo existente.

Absolutamente todo lo que se mueve conlleva un tiempo desde el que inicia el movimiento hasta que lo acaba, entonces absolutamente todo es tiempo ya que todo lo que existe es movimiento. O sea todo lo que existe es movimiento con su correspondiente tiempo, pero no una mezcla sino una inseparable unión.


El tiempo no es existencia real, es como una medida parecida a los números los cuales son representaciones de cantidades no existencias reales. Por lo tanto el tiempo representa en todo lo que existe las cantidades más o menos densas del dinamismo universal.


¿Qué es la existencia?: El universo es un compuesto de existencias, formadas por toda la constante saturación universal de existencias dinámicas más pequeñas posibles.  De pequeñas existencias en movimiento semejantes entre sí porque todas nacen como la existencia más pequeña posible con sus correspondiente inseparables tiempos ya que no se puede nacer como existencia dinámica de otra manera. Pero una vez nacidas así, se eternizarán como existencias puesto que la existencia no puede dejar de existir, ya que dejar de existir sería transformarse en la nada y eso es una imposibilidad ya que la nada no existe. 

Algo que surja de la nada ya no puede dejar de existir porque precisamente ha surgido como existencia, y la existencia como acumulación de existencias tiene la propiedad de transformarse continuamente pero no la de dejar de existir, la propia nada obliga a todo tipo de existencias a existir eternamente como existencias dinámicas con sus correspondientes tiempos. 

Cada compuesto de existencia es una identidad propia "o yo" como compuesto de existencia, cada existencia individual e indivisible de esa saturación universal de existencias más pequeñas posibles poseen su identidad propia "o yo" indivisible, y como existencias compuestas también adquirirán sus identidades propias o yos propios. 


Autor: Salvador Sánchez Melgar
Registrado en Safecreative
http://www.evolucioninteligentesinfin.com

¿Qué es la nada?

  

http://evolucioninteligentesinfin.com




¿Qué es la nada, la nada es Dios?


No se puede abarcar en un sólo artículo todo lo que es la nada. ¿Qué es la nada?: la contrariedad de la existencia. Todo es la nada hecho existencia. Gracias a que existe la existencia existe la nada y viceversa, y mucho más:
La nada no existe pero ha sido, es y será imprescindible para que exista la existencia:


1.  Está demostrado que todo es dinamismo, por eso la primera existencia que surgió originando así el universo tuvo que ser una existencia dinámica, la existencia dinámica más pequeña posible; porque todo lo que se origina por primera vez se origina desde lo más mínimo o pequeño posible.

2.  Esa primera existencia dinámica más pequeña posible, que seguramente surgiría de una forma infinitamente extraordinaria, hizo posible el origen del universo dinámico que conocemos. 


3.  Gracias a la nada, al mismo tiempo que surgió esa primera existencia dinámica surgió el tiempo, porque el tiempo no es existencia real sino el propio transcurrir dinámico de algo que se mueva. 
Todo lo que se mueve, inevitablemente adquiere una transformación dinámica que se llama tiempo, por tanto no hay duda: el tiempo es el transcurrir dinámico (o llámese la transformación dinámica) de todo lo que existe. 
Pero si cada existencia, sea individual o compuesta, se transformase independientemente a un ritmo diferente; cada transformación o transcurrir dinámico con su correspondiente tiempo se transformaría independientemente, se transformarían de forma diferentes. Es decir, que cada una de esas existencias individual o compuesta tendría un transcurrir dinámico distinto unas de otras. Por ejemplo: dos piedras semejantes sufrían diferentes transcurrir dinámicos, diferentes transformaciones dinámicas, diferentes tiempos, por tanto evolucioanaría cada piedra a diferentes ritmos. Por tanto habría un desorden universal, habría un caos infinito que transformaría la existencia instantáneamente en la nada. 
Con lo cual, eso demuestra que todo el universo es un orden universal, que todo el universo se transforma al mismo tiempo, al mismo ritmo (eso no quiere decir que cada galaxia y sistema planetario evolucionen con su propio tiempo, los cuales funcionarían con su propio orden propio dentro del orden universal). En el espacio universal pueden existir diferentes ordenes inducidas por el mismo orden universal.: tiempo, evolución, transformación  y transcurrir dinámico. En la Tierra disponemos de un orden: transcurrir dinámico, transformación, evolución y tiempo distinto al de otro planeta de otro sistema planetario. Todos los ordenes universales están adaptados a un mismo orden universal, aunque cada orden posea su propia adaptación.


4.  Y aunque la nada no exista, la existencia está obligada a existir siempre porque es existencia y existirá siempre rotando sobre sí misma por ser existencia dinámica y por estar rodeada exteriormente por la nada. 
La existencia para poder existir necesita ser existencia y para poder ser existencia necesita moverse, y para poder moverse necesita que exista la nada, la cual existe porque la existencia necesita que exista para poder existir y por eso la nada existe como contrariedad de la existencia. Eso no significa que la nada exista sino que la existencia existe gracias a que la nada existe como inexistencia. 
Realmente ni la existencia es real ni la nada tampoco, porque la existencia es la nada hecha existencia, o lo que es lo mismo la nada en movimiento.
La primera existencia que surgió de la nada al ser una existencia dinámica estaba obligada a existir como movimiento y se tenía que mover de alguna forma, pero sólo podía moverse rotatoriamente puesto que la nada que rodeaba a la existencia no se podía ocupar y eso obligaba a esa primera existencia dinámica a rotar sobre sí misma. 


5.  Gracias a la nada, surgiese lo que surgiese de la nada sólo podía surgir como existencia dinámica, ya que no se puede surgir como otra cosa que no sea como existencia dinámica, puesto que todo es dinamismo. Todo lo que existe existirá siempre, ya que si algo dejase de existir tendría que transformarse en la nada y eso no puede ser porque la nada no existe. Todo lo que existe es porque ha surgido como existencia dinámica,  y el surgir como existencia dinámica significa existir eternamente como existencia dinámica


6.  Además esa primera existencia dinámica que originó el universo, al estar rodeada por la nada y no poderla ocupar porque la nada no existe, como existencia dinámica que era tendría que sufrir una eterna fuerte presión.
Pero por mucha presión que tuviese no podía romperse, ni dividirse ni destruirse puesto que era la existencia dinámica más pequeña posible. La única opción que tenía era la de la duplicación constante ya que la fuerte presión que sufría era tan fuerte que eso la obligaba a la división que no podía o a la destrucción que tampoco podía. Pero sí que podía duplicarse, de hecho ser existencia significa multiplicarse sin fin como existencia.
Esa fuerte presión que sufría la existencia no era realmente porque la nada la oprimiese sino porque la propia existencia se la transmitía a ella misma al estar obligada a rotar sobre sí misma y no poder ocupar espacios de la nada que la rodeaba por todas partes. 
La duplicación constante de la existencia es una duplicación de sí misma, obligando a que cada nueva existencia dinámica que surgiese también se duplicase sin cesar, de esta manera el universo crecería rápidamente. Y a medida que surgían se atraían  agrupándose  todas juntas en un mismo espacio dinámico, se atraían en un mismo espacio porque no tenían otra opción ya que la nada no las dejaba ocupar espacios de la nada. Todas las existencias surgirían como duplicaciones de otras existencias semejantes, por tanto surgirían como existencias dinámicas más pequeñas posibles, solamente fue la primera existencia que originó el universo la única que surgió de la nada. Diferenciándose unas de otras en que cada una ocupaba su propio espacio, por eso cada una posee su identidad propia o llámese yo, aunque lógicamente no es el mismo yo que el yo psíquico humano.
De esta manera toda la existencia universal se concentraba en un mismo espacio dinámico rotando sobre sí mismo ya que al estar todas las existencias rodeadas por la nada no le quedaban otra opción. Por tanto la existencia del universo es un compuesto de existencia compuesta, compuesta a la vez de existencias individuales, formando una saturación constante de nacimientos de existencias dinámicas más pequeñas posibles semejantes entre sí.


7.  Además, esa fuerte presión que sufría la existencia no era sólo por no poder ocupar la nada, eso también obligaba a la existencia a necesitar ser la nada, a necesitar adquir las cualidades de la nada: la perfección, la justicia y la pureza. La existencia posee una tendencia sin fin a ser perfecta, justa y pura como la nada,  cualidades de la nada que la existencia nunca podrá conseguir porque conseguirlo sería ser la nada, por tanto dejar de existir.  Esa tendencia sin fin a necesitar ser lo que es la nada se llama evolución, pero no es una evolución sin más, es una evolución sin fin.
La existencia no puede evitar cesar mínimamente de moverse con esa eterna perfección rotatoria buscando siempre ser la perfección de la nada. Eso obliga a la propia existencia  a existir eternamente girando sobre sí misma.



8.  De esa evolución sin fin viene la evolución viviente, la cual, a través de la evolución inteligente sin fin trata constante de evolucionar sin fin hacia la perfección, la justicia y la pureza de la nada. Metas que nunca se conseguirán porque la perfección perfecta no existe, la justicia absolutamente justa es una imposibilidad y la plena pureza no existe, esas cualidades sólo la posee la nada como nada. 
La evolución inteligente viviente sin fin busca siempre la perfección, la justicia y la pureza máxima en todo, y eso es una forma de evolucionar inteligentemente que le permite a la evolución evolucionar inteligentemente sin fin, y eso ayuda a que la existencia sea eternamente como es, una transformación sin fin.  





9. Esa tendencia dinámica rotatoria de cada existencia individual se transmitiría a todo el grupo de existencias las cuales al no cesar de duplicarse constantemente permitirían que ese grupo de existencia llamado universo creciese rápidamente como saturación constante de existencias dinámicas rotando sobre sí misma, lo cual es también una expansión universal.  


10. Gracias a la nada, el universo no puede crecer expansivamente hacia fuera porque fuera está la nada la cual no se puede ocupar porque no existe, por eso el universo crece interiormente sin fin en un mismo espacio dinámico, como si fuese un agujero negro, y crece expansivamente sin fin porque es una saturación constante de existencias dinámicas más pequeñas posible semejantes entre sí rotando sobre sí mismas.


11. Dichas existencias con sus individualidades  propias hacen que con sus uniones, más o menos densas, también todo exista como existencia compuesta, adquiriendo también sus identidades propias como existencias compuestas; aunque sean composiciones que se transformen constantemente en otras composiciones. El propio universo es una identidad propia como compuesto de existencia que es; un pensamiento, el humo, un vehículo, en fin todo lo que exista como existencia compuesta es un compuesto de existencia. Por tanto todo lo que existe posee su identidad propia como existencia individual y como existencia compuesta.


12.  No importa repetirlo una vez más, gracias a la nada, dichas existencias que saturan constantemente de existencia el universo son indestructibles, son totalmente dinámicas rotando sobre sí mismas sin fin, son indivisibles e inalterables y poseen la tendencia al orden y a la evolución sin fin. Existencias que individualmente no se pueden detectar con los medios que se disponen, ya que cómo se puede detectar algo totalmente dinámico y que a su vez sea lo más pequeño posible.





Autor: Salvador Sánchez Melgar

Registrado en Safe creative

http://evolucioninteligentesinfin.com


Superando la velocidad de la luz

  




 La evolución inteligente sin fin



La velocidad de la luz es infinita


Sobre la noticia mundial de hace tiempo (sábado 24/09/2011) de que ciertas partículas o neutrinos pueden viajar más rápidas que la luz, no me sorprende nada.                              
La velocidad de la luz en la nada es nula porque la nada no existe, pero la velocidad de la luz en el vacío (se supone que el vacío no es la nada) será muy superior que por ejemplo en el espacio.    Si como dice Einstein: que a mayor velocidad se viaje en una nave el tiempo en esa nave transcurrirá más lento, eso quiere decir que la existencia de todo lo que exista en esa nave tendrá menos velocidad.                                            
La velocidad es tiempo ya que dinamismo es tiempo, y a mayor velocidad que viaje cualquier existencia ésta existencia transcurrirá o transformará su existencia más lentamente. La luz del interior de dicha nave, como existencia que es, también a mayor velocidad viaje la nave dicha luz viajará más lenta.                                                                 
Me pregunto: si dicha nave pudiese viajar a la velocidad de la luz, entonce al no poderse superar la velocidad de la luz, según dicen los científicos, la luz del interior de la nave no iluminaría porque no se podría superar ese límite de la velocidad de la luz. No estoy de acuerdo, a la velocidad de la luz de esa nave habría que añadirle la velocidad de la luz del interior de la nave, con lo cual la velocidad de la luz duplicaría su velocidad. Eso supondría que la velocidad de la luz, que se ha dado como la velocidad máxima posible, no sería la máxima velocidad posible, dependería de donde viaje y como viaje esa luz. Para mí, la velocidad de la luz es infinita, porque en un vacío muy puro, sin llegar a la nada, la velocidad de la luz sería muy superior a la velocidad de la luz en el espacio; pero si a la luz se la pudiese transportar en medios eléctricos, magnéticos o atómicos  adecuados, a la velocidad que viajase la luz por sí misma habría que sumarle la velocidad adquirida por el transporte de dicha luz.    
                                                                                      
Autor: Salvador Sánchez Melgar
http://www.ideasnuevasweb.wordpress.com 

Todo se transforma o evoluciona de una manera parecida

  


 La evolución inteligente sin fin


Todo se parece




Todo  se transforma o evoluciona de una manera más o menos parecida, porque todo se transforma como movimiento y tiempo. Todo en el espacio tiende a transformarse esférica rotativamente debido a la naturaleza esférica rotativa que poseen las esencias movimiento tiempo que constantemente saturan de existencia el universo; y gracias ese inseparable orden dual movimiento tiempo todo lo viviente posee la tendencia a transformarse de forma dual. Ya sea mediante mezclas dinámicas más o menos lentas o  rápidas, o más o menos densas. Todo lo que evolutivamente se crea en el universo, si es de la misma especie, se asemeja mucho entre sí, porque todo evolutivamente está creado por las mismas reglas dinámicas impuestas por un mismo orden  dinámico evolutivo universal: dinamismo y tiempo.

El orden dinámico evolutivo universal como orden que es, necesitaba evolucionar constantemente como orden para poder continuar existiendo. Porque el universo como orden en movimiento que es, para poder existir, necesitaba estar siempre moviéndose, y al moverse todo, necesariamente todo tiene que originar cada vez más movimiento, o sea más existencia, y a eso se le llama evolución.

Todo el universo al ser un orden es una jerarquía compuesta de jerarquías unidas jerárquicamente entre sí, con lo cual era inevitable que surgiese una jerarquía de individualidades dinámicas unidas jerárquicamente que posibilitasen evolutivamente el origen de una jerarquía viviente unida a esa jerarquía que la originó.

El universo es una sola individualidad dinámica indivisible como unidad dinámica universal, es decir que sólo existe un único universo aunque pueden existir infinidades de universos dentro del mismo universo, pero todos los universos pertenecen al mismo universo. Como todo es movimiento el universo puede crecer sin fin porque la existencia en movimiento es una clase de existencia que no ocupa lugar; por eso mismo en el universo pueden nacer infinidades de universos que como universos dinámicos que son no ocupan espacios como existencia real sino como existencias en movimiento. Sin embargo, el universo como jerarquía que es se puede dividir en multitud de jerarquías manteniéndose siempre todas unidas jerárquicamente como una única jerarquía universal o llámese orden universal; ya que una jerarquía para poder ser jerarquía debe poder dividirse jerárquicamente en escalas jerárquicas o jerarquías inferiores perteneciendo todas al mismo orden jerárquico universal.

El universo es una saturación de individualidades dinámicas, que se originaron individualmente como existencias dinámicas más pequeñas posibles, ya que todo lo que se origina se origina desde lo más pequeño posible. Esas individualidades dinámicas universales al nacer adquirieron su yo, porque ocupaban sus propios espacios dinámicos únicos e indivisibles. Esos yos dinámicos no podían dejar de moverse en sí mismos esférica rotativamente, porque era la mejor forma de moverse interiormente ya que la nada que le rodeaba le impedía que se moviesen externamente. Esos yos de cada esencia dinámica, no podían dejar de moverse interiormente, porque además de que nada se lo impedía por estar aislados por la nada, si se parasen un sólo instante dejarían de existir. Sería también el final del universo porque todo el universo es una cadena, un orden, en el que cada eslabón, o individualidad, es indestructible e inmortal, y si se destruyese un sólo eslabón se destruiría también toda la cadena universal, es decir todo el universo.

Con lo cual, ese interminable movimiento del primer yo individual que originó el universo indujo al nacimiento sin fin de nuevos yos, o movimientos, semejantes entre sí; y estos indujeron al nacimiento de otros yos, y así sucesivamente; yos que se tendrían que agrupar en un mismo espacio dinámico ya que fuera estaba la nada y la nada no se podía ocupar porque la nada no existe. Y era precisamente la gran presión ejercida por la nada alrededor de ese recién surgido universo, lo que obligaba a que ese primer movimiento se mantuviese moviendo y a que surgiesen constantemente nuevos movimientos dinámicos semejantes entre sí, que a medida que surgían con su propio yo dinámico, porque cada una de esas individualidades dinámicas ocupaban su propio e indivisible espacio dinámico, surgían de esos nuevos yos otros nuevos yos y así sucesivamente. De esa manera, multiplicándose el universo en cada vez más esencias dinámicas,  el universo crecía cada vez más como universo dinámico sin poder crecer exteriormente ya que fuera estaba la nada rodeando al universo. O sea que el universo es una saturación de dichas individualidades dinámicas más pequeñas posibles, que con sus uniones jerárquicas creaban todo tipo de existencias, gracias a que el universo funciona como una jerarquía u orden. Por eso tarde o temprano tendría que surgir  una jerarquía universal que a través de ella surgiese una jerarquía viviente, porque no se podía parar la evolución dinámica universal.

Dichas existencias dinámicas que saturan de existencia dinámica el universo son existencias indetectables, ya que cómo se puede detectar la existencia dinámica más pequeña posible con el dinamismo menos dinámico posible y con su correspondiente tiempo más corto posible. Existencias dinámicas que irremediablemente nacen como individualidades dinámicas semejantes entre sí. Con lo cual era inevitable que naciesen con un yo individual, porque adquirían  inevitablemente un indestructible espacio dinámico propio, único e indivisible. El Cosmos es una saturación de dichas existencias con sus correspondientes  yos individuales que evolucionan como existencia dando forma a existencias de todo tipo compuestas de yos individuales y que a su vez como existencias compuestas adquieren también su identidad propia o yo.  El yo más enorme es el propio Cosmos y el yo más pequeño posible es el yo individual e indivisible.  El propio Cosmos, una galaxia,  una montaña, un océano, un grano de arena,  una silla, un vehículo, un simple dibujo, un pensamiento (el pensamiento es un yo compuesto de yos con un tiempo de existencia muy corto), etc., etc., son existencias o yos compuestos de yos. Existencias que se pueden dividir en múltiples existencias compuestas de yos,  hasta llegar a la última división posible de yos que sería una composición de yos individuales e indivisibles.

Únicamente una gran minoría de yos individuales han evolucionado componiendo  una jerarquía de existencias energéticas que a través de la jerarquía viviente evolucionarían en almas. Evolución inevitable ya que la evolución sin fin del orden universal, tenía que encontrar un medio para continuar evolucionando, y que mejor medio que originar una jerarquía energética compuesta jerárquicamente por infinidades de uniones de yos individuales, con la posibilidad  de que esa jerarquía evolucionase en una jerarquía viviente.

Esa inevitable tendencia a mantener el orden universal conducía al Cosmos a necesitar evolucionar, o transformar, cada vez más su propio orden; porque lo contrario sería involucionar, lo cual no es posible en un mundo dinámico en el que todo se mantiene gracias a un dinamismo cada vez más dinámico y evolutivo.

Esa necesaria evolución del orden evolutivo dinámico universal inducía al Cosmos a evolucionar sin fin como orden dinámico evolutivo universal con su correspondiente tiempo. Por eso mismo una gran minoría de yos individuales evolucionaron hacia  una especie de jerarquía de existencias energéticas  que posibilitaron el origen de la jerarquía viviente, porque era la única forma de posibilitar que continuase evolucionando el orden universal transformado en inteligencia, a la que sólo se podía llegar permitiendo el surgimiento evolutivo de individualidades psíquicas, que a su vez evolucionaron en vida.

Autor: Salvador Sánchez Melgar
http://www.evolucioninteligentesinfin.com
http://www.ideasnuevasweb.wordpress.com

El destino científico será contactar con las almas

  





La evolución inteligente sin fin
1

En el futuro se contactará con los extraterrestres mediante las almas



Habría que reconocer científicamente que el alma existe porque pesan más las pruebas de su existencia que la de su no existencia según lo expuesto en mi blog: http://www.evolucioninteligentesinfin.com y en mis libros que anuncio en mi blog.

Además ese es el destino del camino científico, no hay otro. Yo no creía en el alma pero me he dado cuenta que es real, que existe. El alma no se trata de algo divino; el alma es el sostén de la vida, porque la vida no podría sostenerse por sí misma, pues vivir por vivir no es el sostén de la vida y estar obligados a vivir tampoco es el sostén de la vida. La vida existe porque pertenece a una jerarquía viviente, gracias a que el universo es un orden, o llámese jerarquía, y ha posibilitado esa jerarquía a través de una jerarquía psíquica enlazada psíquicamente a la jerarquía de almas universales, que han evolucionado en almas gracias a la evolución psíquica viviente universal.

El alma pertenece a una jerarquía de almas universales, y las civilizaciones vivientes más avanzadas han descubierto que el alma existe y que es universal, con lo cual han podido contactar con las almas y adquirir su gran sabiduría. Y gracias a ello, como no podía ser de otra manera, esas civilizaciones han evolucionado aún más, han evolucionado en seres espirituales. Ese es el camino de la humanidad y la de todas las civilizaciones vivientes del universo, no hay otro.

Las almas no tienen presencia física, pero tal vez posean energía suficiente para manifestarse de muy diversas maneras. El miedo que tenemos a las almas es que desconocemos lo que es el alma, tal vez existan almas de todo tipo que todavía no hayan ocupado su escala evolutiva jerárquica  en la jerarquía de almas universal, y que por eso se manifiestan de muy diferentes maneras. Supongo que la jerarquía de almas  están esperando a que evolucionemos más para así poder permitirnos contactar con nosotros y transmitirnos la sabiduría universal, no sólo la de las almas sino la de multitud de civilizaciones universales más avanzadas que la nuestra que son seres vivientes como nosotros. Ese contacto, es el contacto extraterrestre el cual nos beneficiaría mucho, además que es nuestro destino evolutivo, no hay otro.

A mucha gente no le gusta hablar de almas, de espíritus ni de la muerte porque piensan que el vivir lo es todo y que de lo otro mejor no hablar ni pensar. Pero no se dan cuenta que el alma lo es todo, es nuestro destino evolutivo; es más importante el alma que la vida porque a través de nuestra alma podemos vivir muchas vidas. Al final de nuestra evolución viviente como almas que somos podremos manifestarnos físicamente como queramos sin padecer dolores ni sufrimientos, seremos felices, ese el final evolutivo que nos espera,  al que antes llegará el que haya evolucionado más positivamente, y también será el final científico. Supongo que existirán infinidades de facetas desconocidas por nosotros con respecto al mundo de las almas, que las almas nos descubrirán cuando nos permitan contactar con ellas, las almas son los verdaderos extraterrestres.

No se trata de un tema religioso, es un tema científico, la jerarquía de almas es una evolución que evoluciona como todo lo que evoluciona con sus positividades y negatividades. Las positividades, según sus grados, corresponden al bien y a todo lo que derive del bien y las negatividades pues todo lo contrario, así han evolucionado y evolucionan las almas gracias a esas tendencias positivas y negativas adquiridas por el orden evolutivo universal.

Sería muy importante que se intentase investigar científicamente  la existencia del alma, al menos algo se tendría, porque ese será el final del camino científico, no hay otro.

Esa necesidad de vivir tiene que ser una necesidad fuertemente inducida, porque qué necesidad de vivir tiene cualquier ser viviente si vivir es también padecer necesidades y sufrimientos, los cuales obligarían por sí mismos a todos los seres vivos a negarse a vivir; pero es que además incluso en los momentos más dolorosos se rechaza la muerte, excepto los seres humanos porque tenemos la capacidad de pensar y comprender, pero si no la tuviésemos rechazaríamos siempre a la muerte al igual que cualquier ser vivo. Por todo eso, la vida de cualquier ser vivo más que una vida es una obligación de vivir porque se vive para uno mismo pero también para los demás porque sin los demás no se podría vivir, aunque  hay quién únicamente vive sólo para él mismo.

Y como nos necesitamos unos a otros para vivir, por eso somos una jerarquía viviente; pero también necesitamos a los demás seres vivientes no humanos para vivir, ya que nos alimentamos de ellos; el oxígeno que respiramos se lo debemos a las plantas; muchos medicamentos se lo debemos a la flora así como otros productos no medicinales, además de otras muchas necesidades que se lo debemos a la jerarquía viviente. Es decir que la vida humana sin los seres vivientes no humanos no podría existir, por eso mismo y porque descendemos de ellos formamos todos los seres vivos una única jerarquía viviente en la que unos seres han evolucionado jerárquicamente más que otros porque han podido evolucionar  más y porque también se lo ha permitido la propia jerarquía viviente para que pudiese subsistir la propia jerarquía viviente. Con todo esto quiero decir que la vida no es una casualidad es el producto de una jerarquía viviente, gracias a que el universo es una jerarquía. De la tierra no pueden surgir peces, sólo pueden surgir peces del agua, por consiguiente sólo puede surgir una jerarquía viviente de una tendencia jerárquica universal.  

Una jerarquía viviente debe estar unida jerárquicamente de alguna forma porque sino no sería jerarquía. La jerarquía viviente está unida física psíquica jerárquicamente mediante las herencias y sus agrupaciones vivientes, pero eso no era suficiente para poder vivir individualmente, sobre todo los humanos dado que somos más individuales; por eso surgió también unida a la jerarquía física viviente la jerarquía psíquica viviente en la que cada ser viviente poseía un enlace psíquico que energéticamente se enlazaba con la jerarquía psíquica de la jerarquía viviente. Evolutivamente esos enlaces psíquicos evolucionarían a medida que evolucionaba la vida, lo cual indujo a que esos enlaces psíquicos evolucionasen en una especie de almas en la que a través de ellas psíquica hereditariamente una vida después de morir  trasladaba energéticamente su yo psíquico o alma a otra vida, la que le correspondiese según dictámenes jerárquicos.

Como la jerarquía viviente no es sólo la terrestre, es también una jerarquía universal, todas  las almas pertenecerán a esa jerarquía de almas universales, la cual habrá evolucionado mucho;  con lo cual será muy sabia y muy efectiva;  eso hace que cada vida a través de las almas se inmortalicen pero además puedan progresar evolutivamente y la que no progrese volverá a nacer en un lugar  evolutivo inferior, el que le pertenezca con justicia según haya progresado evolutivamente. Un ser humano no puede volver a nacer como animal ni un animal como vegetal porque nada involuciona, pero los que no progresen evolutivamente sí que pueden volver a nacer en lugares pocos evolutivos.  

Autor: Salvador Sánchez Melgar 
http://www.evolucioninteligentesinfin.com
http://www.ideasnuevasweb.wordpress.com

La matemática universal (Nueva ciencia, nueva geometría, nuevo orden con la sucesión de Fibonacci)

        La Inteligencia artificial y el alma     Nunca algo artificial podrá superar a lo que está creado por el Universo. Si no existiese ...